Cultivo de Banano- Sigatoka Negra (Pseudocercospora fijiensis)

La agricultura, desempeña un papel fundamental en la economía mundial al proporcionar alimentos, materia prima y empleo a gran cantidad de la población, principalmente de los que residen en zonas rurales (Campos et al., 2020).

Nuestro país se destaca como uno de los principales productores de banano a nivel mundial, con una productividad promedio de 2.325 cajas/ha, lo que equivale a unas 42 toneladas métricas, una de las más altas del mundo. Con aproximadamente 43,000 ha sembradas y una producción de alrededor de 100 millones de cajas al año, se generan ingresos anuales entre 650-700 millones de dólares (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2017).  

A pesar de lo anterior, el aumento de plagas y enfermedades debido al cambio climático ha afectado los rendimientos y la sostenibilidad a largo plazo del cultivo de banano. La enfermedad conocida como Sigatoka Negra, causada por el hongo fitopatógeno Pseudocercospora fijiensis, es una de las principales enfermedades que afecta al banano (García et al., 2019). Este hongo produce conidios asexuales y ascosporas sexuales durante todo el año, lo que provoca múltiples infecciones en un ciclo de cultivo, resultando en daños significativos en las hojas y, por lo tanto, en la productividad (Kimunye et al., 2021). 

Esta enfermedad comienza con la dispersión de las ascosporas y su disposición sobre la superficie abaxial de las hojas candela. Posterior a esto, se da el proceso de infección, que incluye la germinación, penetración y colonización del tejido, bajo condiciones climáticas óptimas, como una temperatura promedio de 27 °C y periodos de alta humedad sobre el tejido foliar (Benavides et al., 2022).

Figura 1. Ciclo de vida de la enfermedad de la Sigatoka negra en el cultivo de banano ( Musa sp.) causada por Pseudocercospora fijiensis

Tomado de American Phytopathological Society, 2003

Los primeros síntomas de Sigatoka son pequeños puntos pardos que se desarrollan en las hojas hasta formar rayas finas de color pardo rojizo de aproximadamente 1.5 mm de largo, visibles en la superficie superior de las mismas. Posteriormente, esas rayas se unen y oscurecen hasta ennegrecerse, provocando que las zonas muertas y negras se sequen y adquieran un color más pálido. Las manchas suelen ser intensas hacia las puntas de las hojas; las hojas afectadas pueden morir en tres o cuatro semanas y el resultado es una defoliación muy rápida y severa (Benavides et al., 2022).

Image Blog A

Figura 2. Progreso de los síntomas de la enfermedad de Sigatoka en banano

Fuente propia

Por lo tanto, la identificación de esta enfermedad a nivel de laboratorio es fundamental, ya que permite una confirmación precisa de la presencia del hongo fitopatógeno P. fijiensis, información crucial para implementar medidas de control adecuadas y específicas. Además, puede ayudar a distinguir esta enfermedad de otras enfermedades foliares que causan síntomas similares, lo que evitaría diagnósticos erróneos. Finalmente, una identificación rápida y temprana en laboratorio permite una respuesta rápida y dirigida para contener la propagación de la enfermedad, evitando así graves consecuencias económicas para los productores de banano. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 Benavides, L., Camacho, M. y Muñoz, M. (2022). Climatic factors related to foliar infection of Black Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) in banana plants (Musa AAA) with and without fungicide application. AgroInnovción en el Trópico Húmedo, 3(1):2-13. http://revistas.tec.ac.cr/index.php/agroinn/index 

Bennett, R. y Arneson, P. (2003). Sigatoka negra bananeros y plataneros. American Phytopathological Society.
DOI: 10.1094/PHI-I-2005-0217-01​​​

Campos, V., dos Santos, A., Jario, L., Souza, C., Branco, J. y Rabelo, M. (2020. The use of UAVs in monitoring yellow sigatoka in banana. Biosystems Engineering, 193: 115-125. https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2020.02.016 

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2017). Cultivo de Banano. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-8205.pdf

García, J., Marcillo, A. y Palacios, C. (2019). Threats of leaf spots of Sigatoka (Mycosphaerella spp.) in sustainable ecuadorian banana production. Green Journal of Agroecology and Sustainable Development, 14(5): 591-596. doi: 10.18378/rvads. v14i4.6623

Kimunye, J., Fueron, E., Swennen, R., Viljoen, A. y Mahuku, G. (2021). Sources of resistance to Pseudocercospora fijiensis, the cause of black Sigatoka in banana. Plant Pathology, 70(7): 1651-1664. https://doi.org/10.1111/ppa.13408